Con la llegada del otoño, rebaños de todas las comarcas del Pirineo se preparan para emprender un largo viaje desde los pastos, situados a veces a 2000 metros de altitud, hasta las tierras bajas de la ribera. La trashumancia es un modelo de gestión ganadera que se mantiene desde la Edad Media hasta nuestros días.
Rebaño en los pastos de Agüerri a finales de verano.
La trashumancia nace como una evolución de las antiguas prácticas ganaderas de las primeras sociedades nómadas, donde se buscaba constantemente lugares que reunieran las condiciones favorables para crear asentamientos efímeros, que permitieran cultivar y realizar labores agrícolas a la vez que nutrían de alimento a sus ganados. Con la aparición de la trashumancia, desaparece la constante necesidad de buscar un emplazamiento, más o menos aleatorio. Por el contrario, se crea un movimiento pendular entre dos lugares concretos, para pasar en cada uno de ellos una parte del año. Evidentemente la más favorable para los ganados.
Tras bajar las ovejas de los puertos más altos, toca seleccionar las que emprenden el viaje y las que se quedan.
Si los pastores de las montañas buscan en las tierras bajas más pastos y climas más cálidos para pasar el invierno; los pastores de la ribera buscaban huir de las sequías estivales durante el verano. De esta manera, la trashumancia crea una serie de relaciones entre ambas regiones que difícilmente se hubieran dado de otra manera en siglos pasados. El tráfico periódico de gentes del sur hacia el norte, y viceversa, se traduce en intercambios culturales, comerciales y lingüísticos desde la Edad Media. Por ello, se puede considerar que la trashumancia además de ser un remedio para la gestión del ganado, ha sido a lo largo de la historia un medio de comunicación.
Antes de partir, cerca de 2000 ovejas se agrupan en los aledaños del pueblo. En este caso viajarán conjuntamente ganados tanto de Hecho como de Ansó.
Los chotos, o machos cabríos, portan cañones para todo el trayecto. Sirven como guía sonora para el resto del rebaño.
Esta comunicación se ha llevado a cabo a través de las cañadas, o cabañeras, como se denominan en Aragón las vías pecuarias destinadas al tránsito de rebaños de ganado. En este caso la red de cabañeras, aprovechadas también por senderistas o por el turismo ecuestre, une cada valle del Pirineo con zonas llanas, comúnmente llamadas “La Ribera”. Estas zonas de pastoreo invernal se encuentran, en su mayor parte, entre la margen norte del río Ebro y las tierras llanas de los Monegros.
La muda de hoja de los bosques bajos coincide con la partida hacia la ribera. En algunos tramos es inevitable no atravesar tramos de carretera.
Avanzando por una zona de cabañera. El rebaño cambia los húmedos bosques pirenaicos por llanuras con cultivos de secano.
La trashumancia tradicional, la que se daba desde la Edad Media, entró en un profundo declive a partir de mediados del siglo XIX, donde las desamortizaciones de terrenos que servían de pastos invernales cambiaron de usos y se volvió más difícil la tarea de encontrar zonas aprovechables en el llano. También los avances tecnológicos en el transporte, a partir de mediados del siglo siguiente, provocaron que por comodidad y rapidez, algunos de los rebaños que todavía quedaban trashumantes en los Pirineos optaran por bajar el ganado en camiones.
Los coches de apoyo hoy en día son fundamentales para ir siguiendo el ganado cada día de trashumancia.
Además, la mayor facilidad para la estabulación invernal y conseguir alimento, importado de otras regiones, casi extingue la trashumancia tradicional durante los años 80´ y 90´ del siglo XX. Sin embargo, quedaron pastores que continuaron con las técnicas tradicionales de largos viajes a pie, a los cuales en los últimos años se han sumado otros nuevos.
Durante las etapas que dura la trashumancia, el ganado se va alimentando en zonas de pastos que se van encontrando por todo el camino.
Entre las causas que han fomentado un ligero aumento de la trashumancia encontramos las mejoras en las estancias de invierno en los lugares de destino, un aumento considerable en los primeros años del siglo XXI del precio del pienso y la aparición de telefonía móvil que evita el aislamiento del pastor. Además, es habitual que el ganado encuentre alimento en el camino durante los hasta 10 días que puede durar el desplazamiento.
Los coches de apoyo además de facilitar el trabajo y desplazamiento de los ganaderos, también sirve para transportar a ganado enfermo, agotado o en cría.
Ya con la luz de la luna, el rebaño llega a descansar al final de su recorrido siguiendo el Canal de los Monegros.
Puedes leer más fotoreportajes del Pirineo en este enlace.
Dejar un comentario